miércoles, 30 de junio de 2010

LOCE Y LGE

Una mirada hacia la historia de la educación en Chile

La constitución de 1933 planteo importantes reformas a la educación de Chile, definiendo los lineamientos de un estado docente, que hasta 1973 fue el principal actor en materia educacional.
Inicio del Gobierno militar 1973, marca el inicio de un “quiebre” en el sistema educacional chileno.
Se abre las puertas del mercado hacia la educación.
Gasto publico en educación tubo un brusco descenso.*
Ley Orgánica Constitucional de EducacióN

Ley Orgánica Constitucional De enseñansa

La Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media.
Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
Norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
Municipaliza la educación.
Plantea que la educación es un derecho de todas las personas y le confiere a los padres de familia la responsabilidad (derecho y deber) de educar a sus hijos mientras el Estado procura asegurar que existan alternativas”.

Generalidades

El día 10 de marzo de 1990, un día antes de que el gobierno militar hiciera entrega del mando al gobierno democráticamente elegido de Patricio Aylwin, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 18.962 del Ministerio de Educación (LOCE).
Se introduce una norma que prohíbe y sanciona la discriminación en los establecimientos por causa de embarazo de una alumna (año 2000).
Se definen los distintos niveles educativos, comenzando por la educación parvularia ,la educación básica y la educación media.
Regula también los procesos de selección.
Las circunstancias de elaboración de la LOCE hacen que sea objeto de severas críticas acerca de su legitimidad.

Consecuencias de la LOCE

Fomenta la creación de colegios particulares subvencionados y privados.
Aumenta crecientemente el gasto privado en educación.
Migración importante de alumnos de la educación publica hacia los nuevos establecimientos educacionales.
Se establece una diferencia importante entre el nivel de la educación privada, la privada subvencionada y la municipal.
La municipalización genera problemas que dificultan una gestión de
calidad, siendo los principales:
*La pérdida sostenida y constante de matrícula
*La rigidez del estatuto docente, que impide modificar las plantas docentes y jubilar a los profesionales de más edad
*El costo creciente que exigen las remuneraciones con asignaciones por concepto de perfeccionamiento docente.





Origen de la LGE

Nace como consecuencia de las reiteradas movilizaciones en
señal de descontento con la LOCE (Revolución Pingüina)
solicitando su derogación, junto a otras peticiones,
como:
El mejoramiento de la calidad de la educación chilena.
El estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC)
La gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU)
Un pase escolar gratuito y unificado
Tarifa de locomoción gratuita , entre otras peticiones para
mejorar la educación chilena para que sea más igualitaria y de
mejor calidad..


Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa
Fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media
Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
Establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.


¿ Qué dice la LGE sobre el currículum, los programas de enseñanza?

Se establecen objetivos generales de aprendizaje, que favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentara tanto la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
Flexibilidad curricular ampliada. Las bases curriculares que elabore el Ministerio de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de tiempo de libre disposición.
Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan enriquecer sus propios planes y programas

Más…

Pone fin a la LOCE y cambia la orientación y organización del sistema.
Fija con sentido democrático y moderno derechos y deberes de los miembros de la comunidad escolar.
Modifica la conducción del sistema escolar, a la cual concurrirán ahora el Mineduc, el Consejo Nacional de Educación como autoridad curricular, una Agencia de Calidad y una Superintendencia que velará por el correcto uso de los recursos fiscales.

LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL
DE EDUCACIÓN (LOCE) LEY LENERAL DE EDUCACION
(LGE)
Fija los requisitos a lograr en la educación básica y media y los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos de todo nivel. Contiene el marco general de principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones y disposiciones generales sobre tipos, niveles y modalidades de la educación.
La antigua LOCE carece de legitimidad democrática en su origen y objetivos El proyecto de LGE tiene una gestación y un carácter democrático y recoge los avances y aspiraciones de un Chile moderno e inclusivo
La LOCE se queda a medio camino en el rol del Estado y la necesidad de regulación pública fortalece el rol regulador del Estado, basándose en políticas e instrumentos claros y transparentes propios del siglo XXI.
La LOCE de 1990 no se planteaba frente a la equidad ni las discriminaciones. Lo poco que contiene al respecto, fue incorporado a propuesta de los gobiernos de Concertación Consagra el principio de equidad, no acepta las discriminaciones ilegítimas, reconoce el concepto progresista de la discriminación positiva y se ocupa de los sectores minoritarios, como los adultos y los alumnos con necesidades educativas especiales

Cambios Destacables

Sostenedores: Sólo podrán ostentar el cargo aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
Nuevas exigencias: Giro único educacional y los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad, junto con rendir una cuenta detallada (en el caso de los establecimientos subvencionados) del uso de los fondos públicos.

Vacíos en LGE

CALIDAD
→ No propone claramente como medir y mejorar la calidad. → No plantea nuevos sistemas de control de calidad. → No plantea un sistema de selección de la docencia en base a calidad y rendimiento. → No se explicitan la consecuencia que tendrá la evaluación docente, con el fin de asegurar una mejor calidad (sanciones). → No plantea una regulación suficiente de los nuevos planes de estudio que se pongan en curso.


FINANCIAMIENTO
→ El modelo actual de gestión no permite madurar el sistema educativo, por tanto estanca el desarrollo equitativo. → No define una política estatal clara que estipule el gasto fiscal en educación, ni su participación en la misma. → No plantea un sistema de control eficiente de dineros entregados por el Estado para subsidiar la educación. → No mejora ni modifica sustancialmente el modelo de gestión en educación, permitiendo la centralización y mala distribución de recursos a nivel local. → No aclara la misión del Estado con respecto a Educación con un fin claro y un plan estratégico para llevarlo a cabo. → No plantea un política de Estado respecto a la Educación Superior, lo que redunda en una mala distribución de recursos y de calidad (Aporte Fiscal Indirecto).


LIBERTAD DE ENSEÑANZA

→ Estamos de acuerdo con el concepto de Libertad de Enseñanza que propone la LGE, pero en la práctica permite que se manipule para justificar el Lucro con dineros fiscales en Educación.


ACCESO
→ La no selección de alumnos no es solución como política pública efectiva para solucionar la problemática de la calidad en Educación. → Antes de asegurar la cobertura sin selección, se debe apuntar al mejoramiento continuo de la calidad en TODOS los establecimientos.


DESMUNICIPALIZACION
→ No se manifiesta respecto de éste punto, siendo que fue un tema central en las demandas de los estudiantes dejando de manifiesto la desvinculación del Estado en este tema. → No propone que los recursos sean entregados de acuerdo a criterios de distribución, como zona geográfica y vulnerabilidad local.


JORNADA ESCOLAR COMPLETA
→ No se manifiesta respecto de éste punto, lo que es inconcebible, pues dentro de las falencias importantes se destaca la nula concordancia con el modelo de JEC que planteaba un aumento de horas en las asignaturas no básicas con el fin de formar personas íntegras. Además, su implementación no fue en relación a los recursos aportados para su buen funcionamiento (construcción de talleres, laboratorios, gimnasios, etcétera). → No plantea una correlación entre el aumento de las horas de asignaturas no básicas y los objetivos mínimos planteados en la LGE.



CONSTITUCIONALIDAD ORGÁNICA PROPUESTA
→ Con respecto al Consejo Nacional de Educación, creemos que los integrantes no son representativos de todos los ámbitos que comprende el análisis de la Educación.
→ Plantea un solo representante de los estudiantes, con una serie de discriminaciones (rendimiento académico, generacional, políticas, etcétera) que solo pretenden excluirnos de la discusión. Creemos que no se debe imponer un perfil predeterminado para representarnos en el Consejo.
→ Plantea la creación de una Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad sin especificar objetivos, funciones ni competencias, dejando claro que solo son una declaración de intenciones y lo consideramos irresponsable, impresentable e ilógico.

GOBIERNO DE RICARDO LAGOS ESCOBAR Y LA EDUCACIÓN












La ley que promulgamos hoy es un factor de progreso. Es cada vez más claro que las limitaciones de nuestra educación son un cuello de botella para los chilenos y para la sociedad en su conjunto



Vida de Ricardo Lagos Escobar

El 2 de marzo de 1938 nace en Santiago de Chile.
Cursa sus estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional.
En 1955 ingresa a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile
Sus estudios continúan con un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, entre los años 1960 y 1962.
Desde 1963 y hasta 1972, ejerce como profesor titular de la Universidad de Chile.
Se convierte en Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.


Sus 6 años de gobierno

Su mandato se caracterizó por tratar de hacer de Chile un país más democrático.

Concretó la modernización del sistema judicial

Puso en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE).

La Jornada Escolar Completa.

Transantiago, entre otros.

Sus 6 años de gobierno enfocado en la educación

Trabajó en la reforma educacional.
Promulgo las reformas constitucionales y una de ellas estableció:
La enseñanza media obligatoria y gratuita para todos los chilenos hasta los 21 años de edad.

Los niños, niñas y jóvenes tengan un mínimo de 12 años de escolaridad.

Plan de Jornada Escolar Completa.

Se lanzó una campaña de alfabetización digital, en diciembre de 2003.
Ejecutó el Programa Enlaces.
Se conforma una comisión tripartita.
Construyó 500 escuelas a lo largo de todo Chile.
PAA a PSU.

Los 12 años de escolaridad

“Asegurar que todos los niños y jóvenes chilenos, que viven en situación de vulnerabilidad o marginalidad, puedan ejercer su derecho de recibir educación gratuita, para lo cual se prevén estrategias que promueven el acceso, la retención y la reinserción a los establecimientos educacionales”. (Mineduc, “Proyectos de fortalecimiento plan de 12 años de escolaridad”, 2005)
Acceder a una oferta educativa de calidad y poder adquirir herramientas que son útiles para el medio laboral.
Ley (año 2003) prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas, estableciendo que las madres adolescentes tienen pleno derecho a continuar sus estudios y sancionando a quienes las excluyan.

Jornada Escolar Completa o JEC.

Esta reforma se centró en:
Una formación de calidad para todos.

La formación de la persona y no sólo la entrega de conocimientos.

Busca el desarrollo integral.

Capacitar para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad.

Transformar al niño progresivamente en una persona competente para valerse por sí mismo.


De PAA a PSU

PAA PSU
Ocho pruebas Cuatro pruebas
Hasta octavo básico o primero medio Entre primero y cuarto medio
El puntaje se ponderaba entre la PAA y PCE El puntaje se pondera entre el NEM, LC, MT y CS o HCS
Media aptitudes o habilidades Mide contenidos seleccionados y determinados por el Consejo de Rectores

¿Por qué el cambio?

Motivado por buscar una mayor igualdad en el acceso a la educación superior.

Evaluar algo que es común en todos los jóvenes -el currículum-.

Vincular la prueba a las materias de la enseñanza media.

Resultó?

Se amplió el margen entre colegios municipales y particulares.

La cantidad de respuesta correctas disminuyó en colegios municipales.

Se perjudicó a buenos alumnos.




Decreto
Planes y Programas de Estudios para 6º año de enseñanza básica. Ministerio de Educación.
Procedimiento de evaluación para nivel de enseñanza básica en Programa de Nivelación de Competencias Laborales. Ministerio de Educación.
Planes y programas de estudio para 7º año de enseñanza básica. Ministerio de Educación.
Programa de Educación Básica Rural. Ministerio de Educación.
Desarrolla y aprueba proceso de titulación de las (os) alumnas (os) de enseñanza media técnico profesional. Ministerio de Educación.
Reprogramación de deudas provenientes del Crédito Solidario de Educación Superior.

Decreto
Reglamenta programa de educación básica. Ministerio de Educación.
Regulan el programa de las becas Presidente de la República.
Reglamenta programa de fortalecimiento de aprendizaje del inglés en la enseñanza básica y media de los establecimientos educacionales regidos por el DFL N° 2, sobre subvenciones educacionales y por el DL N° 3.166, de 1980. Ministerio de Educación.
Jornada Escolar Completa.
El artículo 19 N° 10 garantiza el derecho a la educación.

La disparidad durante el gobierno.

Entre los colegios municipales y privados.

En el 2004, en los resultados del SIMCE se puede observar que entre los colegios municipales y particulares existe un brecha muy grande.

En términos de inversión, la desigualdad es evidente.

También existen problemas de calidad. (Según TIMSS,2003)

Propuestas para mejorar la educación.

La estructura educacional en Chile está en crisis, y esto se explica por la subordinación del derecho a la educación ante la búsqueda del lucro.

Inversión a $ 90 mil mensuales por estudiante del sistema público y subvencionado.

Se requiere una inversión anual de 3.529 millones de dólares adicionales.

Royalty del 30% a la minería, a la salmonicultura y a los sectores forestal y pesquero. Sólo con esta medida se alcanzaría una recaudación cercana a los US$ 4.618 millones.

ORIGENES DE LA EDUCACION PUBLICA EN CHILE



CONSEPTO DE EDUCACION PUBLICA

Educación:
Tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre.

PUBLICO”. Que está abierto a todos y todas, que mira por el bien de todos y todas. Aquello que desarrolla la igualdad de oportunidades para todos y todas.

EDUCACIÓN PÚBLICA” la Educación que satisface las necesidades de desarrollo del Pueblo y de toda la ciudadanía; el servicio de calidad asegurará todos los derechos en igualdad de oportunidades.

SIGLO XVI Y XVII





SISTEMA EDUCATIVO XVIII

Preocupación por educar y disciplinar a las clases populares.

Instrucción Primaria

P Estatalolítica

Instrucción secundaria

Carácter Elemental
Masivo
Clases Populares

Superior
Selectivo
Elites

Se enseñaba:
La lectura, la escritura, cuatro operaciones aritméticas, gramática y catecismo

Se Preparaba para la Universidad
Latín.


INSTRUCCION SECUNDARIA

Enseñanza
secundaria

Seminarios

Convictorio San Francisco

Colegios De orden religiosos

Se enseñaba Latín
No habían ramos científicos
Método de enseñanza la memorización
Repaso y Remates

ColegioConvictorio Carolino
Academia San Luis
s Secundarios anexos: Dedicados a preparar a los jóvenes para la universidad.

EL INSTITUTO NACIONAL GENERAL

Es la institución educacional de pregrado más antigua y más prestigiosa de Chile
Fue creada por el gobierno de José Miguel Carrera como la única entidad de educación superior de la época.
El plan para su creación se debe a Juan Egaña, Camilo Henríquez y Manuel de Salas.





Ley Orgánica de 1842”

Gobierno de don Manuel Bulnes (1841-1846, se caracterizo por la expansión Educacional y cultural).

Creada por Andrés Bello (principal humanista latinoamericano).

A partir de la decadencia de La Universidad Real de San Felipe, se crea la Universidad De Chile.

Mejora de los métodos educacionales, propagaría la afición a los estudios superiores.

La facultad de Humanidades, se encargaría de dirigir las Escuelas Primarias, velar por las lenguas y la literatura.

LEY ORGANICA DE LA ENSEÑANSA PRIMARIA 1960


Analfabetismo Obligatoriedad de
Educación Primaria

Problemáticas de poseer
un pueblo Ignorante
A cargo del
ESTADO
Estancamiento
Económico


Victoria Guerra del Pacifico





Crecimiento de la
Educación Pública



Tras la implementación de la obligatoriedad de la Educación Primaria, hubo un sucesivo aumento de la demanda escolar.



Ministerio de Educación

Agrupación y coexistencia de los diversos niveles educativos

Proyecto ENU

Propuesta ENU
Objetivo: Escuela
Nacional (sentimiento de patriotismo y amor a la patria)
Unificada (combina los estudios con la realidad)

Descentralización: control estatal
autonomía regional



disminuir aparato burocrático

Respuestas rápidas

Respuestas eficaces

Equipamiento, distribución, asistencialidad, etc

Romper con la educación clasista
unir educación científico técnico, con humanismo

Busca un fondo de cobertura y participación por los temas de interés



¿Porqué ENU nunca dejó de ser solo un proyecto?

Debido a diversos factores, durante 1973, el gobierno se ve obligado a desistir de su aplicación:

TEMOR AL SOCIALIISMO
(influencia de URSS)

El gobierno
y sus reformas
constitucionales

inducido e influido
por los medios de
comunicación

Protestas
estudiantiles


Toma de
Colegios y universidades

Enfrentamientos
de grupos : feuc (PyL.)
-jjcc ps (mir)


Resistencias de desde instituciones educativas

Ligadas a:
- Iglesia Católica
- fuerzas armadas
Gremios docentes
Estudiantes Secundarios y Apoderados.
Estudiantes Universitarios.
- Instituciones Privadas

Trascendencia

Varios de los puntos emblemáticos de ENU están presentes en la educación actual.

- Reconocimiento constitucional del Derecho a recibir educación (1890)

- Liceos Técnicos y Comerciales

- de adultos (para trabajadores)

- formación Técnico-manual a todos los estudiantes


¿Cómo se explica?

La Necesidad constante de reformar la Educación es un desafío para el Estado que ningún gobierno puede desconocer u omitir. Sin importar las tendencias políticas que influyen en sus decisiones, todo presidente debe procurar mejorar la Educación de su país. Luego de la tentativa de la UP hacia una vía socialista Chile adoptó la ideología del Libre mercado, donde Los capitales privados que tienen gran participación en todas las áreas incluyendo la Educación

Algunos datos interesantes:

Chile gasta el 14% de su PIB en Educación. Cuba el 29%, Brasil y Argentina 19%

Durante la UP, la infraestructura educacional Chile aumentó en un 300%

Educación y Cambio1973-1990Régimen Militar























1º Etapa de represión,
control y preparación

Período que sustenta sus bases a partir
de tres objetivos:

Neoliberalismo
Subsidiariedad del Estado
Descentralizar

Seguridad nacional”
Imposición ideológica por vías represivas, además de el establecimiento paralelo de control militar.









El Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden ejercerá con energía el principio de autoridad, sancionando drásticamente todo brote de indisciplina o anarquía. Despersonalizará el poder, evitando todo caudillismo ajeno a nuestra idiosincrasia. Se colocará siempre por encima de todo grupo particular de cualquier naturaleza, desterrando el juego de las influencias, protegiendo al más débil de todo abuso por parte del más fuerte, y siendo el árbitro que resuelva sin complejos ni favoritismos, en la mira únicamente del bien común y de la justicia”




1º Etapa de represión, control y preparación
Depuración” del sistema educacional
Persecución, tortura, asesinato y desaparición de estudiantes y profesores.
Eliminación del Consejo Nacional de Educación (6 de abril de 1974 )
Creación del Colegio de Profesores
Se modificó el currículum, eliminando los contenidos “conflictivos”.


Seguridad nacional”
Imposición ideológica por vías represivas, además de el establecimiento paralelo de control militar.



2° ETAPA DE

Formalización Y
Consolidación.

Reestructuración del sistema nacional de educación.
Se suprime el Consejo Nacional de Educación y se crean nuevos organismos encargados en educación:


Organismos Cargo

Centro de Perfeccionamiento
Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas

Encargado del
Perfeccionamiento y
Materiales de enseñanza


La Superintendencia
Encargada de
la planificación y
supervisión

La Subsecretaría

Encargada de todos los
Niveles de formación
escolar


Los 5 años han servido para establecer instrumentos y bases previas... hay perfecta concordancia entre el Estado Docente y la Directiva Presidencial...estímulo preferente a la educación particular...la única posibilidad de contar con recursos es a través de la iniciativa privada...tampoco el lucro en la educación es en sí censurable...su formación patriótica (niños) a través de la Historia y Geografía de Chile”¹

Cambios:

Recurrencia a la ayuda del sector privado (subsidiariedad)
Municipalización.


3º Etapa final de ejecución y delegación

Se consolida la municipalización.
Se multiplican las instituciones educativas.
Consagración de las prácticas educativas de discriminación socioeconómica (inequidad)
Constitución de 1980.




Cambios estructurales

Transferencia de establecimientos (EB y EM)
del control ministerial al municipal

Cambio del sistema de financiamiento: subsidio por alumno

Liberalización del mercado laboral de los profesores y
cambio del régimen universitario de la formación inicial

Un sistema nacional de evaluación

Transferencia de los liceos Técnico-Vocacionales

Cambios curriculares

Gasto Público

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza 1990



Libertad de enseñanza:

“La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. La enseñanza no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Los padres tendrán el derecho a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.”

“Esta suerte de privatización cerrará el circuito con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, cuyo artículo tercero señala que el Estado tiene el deber de resguardar, especialmente, la libertad de enseñanza.”


LOCE – giro neoliberal.
El artículo 21:

El Ministerio de Educación reconocerá oficialmente a los establecimientos educacionales que impartan enseñanzas en los niveles básico y medio, cuando así lo soliciten

Por la vía de la municipalización y expansión del sector privado, se convierte a la educación en un bien mercantil que persigue un afán de lucro en todos los niveles de enseñanza.

UNESCO


unesco
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura.
Propuestas educacionales
Alfabetización
Atención y Educación de la Primera Infancia
Enseñanza Secundaria
Educación Superior
La Enseñanza y Formación Técnica y Profesional
Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO
Programas nacionales de la UNESCO
• Programa EPT: Educación para todos.
• Enseñanza primaria Universal (EPU)
• Atención y educación de primera infancia (AEPI)
• Aprendizaje jóvenes y adultos
Alfabetización
Igualdad entre sexos
Calidad



Unesco en chile
 Chile es miembro de la UNESCO desde el 7 de julio de 1953, aunque cabe mencionar que estuvo involucrado en la creación de la misma organización Gabriela Mistral, la poetisa y premio Nobel chilena, participó en 1945 en la Conferencia de Londres en la que se aprobó la constitución de la UNESCO.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe sede Santiago de Chile.
La Oficina de la UNESCO en Santiago (OREALC/UNESCO Santiago) brinda cooperación a Chile a través de diversas estrategias de apoyo a la toma de decisiones de política pública, principalmente en materia de educación.


La Oficina de la UNESCO en Santiago (OREALC/UNESCO Santiago) brinda cooperación a Chile a través de diversas estrategias de apoyo a la toma de decisiones de política pública, principalmente en materia de educación.




Programas de Becas y Escuelas asociadas

Beca de Investigación UNESCO.
Programa de iniciativa Nacional para mujeres de Ciencia.
Becas para artistas UNESCO: Aschberg, 2010.

El Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (PEA) es una red de Centros de Enseñanza esparcidos por el mundo que se adhieren a los ideales de la UNESCO.
Apoyo a los docentes.


QUÉ ES LA CEPAL?

Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

Origen
En el seno de las Naciones Unidas.
Inició sus trabajos en 1948 y su sede se encuentra en Santiago de Chile


OBJETIVOS (CEPAL)

Contribuir al desarrollo de América Latina y el Caribe.
Coordinar las acciones encaminadas a su promoción.
Reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

SEDES
Santiago (Chile)

Inaugurado el 29 de agosto de 1966.
Ubicación: Vitacura.
Santiago, Chile.

SEDES SUBREGIONALES

México, D.F., México.
Puerto España, Trinidad y Tobago.

Oficinas Nacionales y de Enlace

Buenos Aires, Argentina .
Brasilia, Brasil.
Bogotá, Colombia.
Montevideo, Uruguay.
Washington, D.C., Estados Unidos

EDUCACIÓN

El derecho a la educación se inscribe en el marco de los derechos civiles, políticos y metas planteadas por las principales cumbres y convenciones internacionales.

DERECHO A LA ESCOLARIDAD

Asegurar el acceso universal a las escuelas, así como la progresión y la conclusión de los distintos niveles educativos a lo largo de todas las etapas de la infancia y adolescencia.

En América Latina, los países con mayores niveles de conclusión de la secundaria son:

Chile (73%)
Argentina (65%)
Perú (62%)

Menores:
Guatemala (16%)
Honduras (18%)
Colombia (25%).

Reformas educacionales durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz Tagle



Gobierno de patricio Aylwin 1990-1994

EQUIDAD


1990-1991
Programa 900 escuelas +piloto rural
Estatuto docente

Trabajaba con el 10% de las
escuelas con más bajo rendimiento
del país
Programa mejoramiento de las
escuelas rurales


Ley 19.070, (1991)

Redefinir el régimen laboral de los
Profesores, desde el código del trabajo
A un estatuto propio
Jornadas de trabajo, horarios
máximos, régimen de vacaciones
Valor míni
mo común de hora de trabajo
Mejora de remuneraciones

Estabilidad en los cargos







CALIDAD

1992-1995

Programa MECE básica (92-97)
Proyecto Enlace
Mejoramiento de la calidad y equidad
Inicialmente se aplica a la enseñanza
básica y luego a la media
Mejoramiento de infraestructuras,
Ampliación y renovación de los
insumos.
Mejoramiento condiciones de
Aprendizaje (salud y alimentación
escolar)

Informática educativa en las
Educación

Financiamiento compartido 1993.
Permite a los establecimientos de
educación básica a los establecimientos
de educación media tanto particulares
subvencionados como municipales,
cobrar legalmente a los apoderados
una suma de dinero

Marcos curriculares

Definición de Objetivos
Fundamentales
y Contenidos Mínimos, a partir de
los cuales las propias escuelas
debían definir su currículum

Normas hacia crear participación
De diversos sectores

Participación de padres y
Apoderados en las unidades
Educativas
Concejos provinciales de
educación


Objetivos de las reformas

Crecer en equidad de la distribución
de oportunidades educacionales

Mejoramiento de los resultados
De la población

Mejorar la calidad de educación en
escuelas básicas y medias

Actualización de competencias para
Insertarse en el mercado laboral y
para la continuación de estudios


Resultados de las transformaciones

Las diversas medidas y programas se han construido sobre la base de la reforma anterior (dictadura militar) sin modificaciones al sistema de financiamiento de la educación, con limitaciones al rol regulador y fiscalizador del estado, sin participación de los docentes, ni de la comunidad; que ha traído como resultado medidas parciales, que en vez de avanzar hacia la equidad, sino que han acentuando algunas tendencias negativas.
Ley de financiamiento: inequidad entre los que pueden pagar y los que no



El concepto de reforma educativa agrupa múltiples expresiones orientadas al cambio, que en educación dan cuenta de una transformación significativa del sistema educativo o de parte relevante del mismo, atendiendo a su mejoría respecto de la situación inicial, que involucra la dimensión estructural, la histórica y la epistemológica (Popkewitz 2004)

Educación y Cambio en el Gobierno del Gral. Augusto Pinochet1973 – 1990.


DICTADOR
Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)

Nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Hijo de Augusto Pinochet Vera y de Avelina Ugarte Martínez. Estudió en el colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, desde donde egresó como Alférez el año 1927. Siguió la carrera militar hasta alcanzar el rango de General de División, asumiendo la Comandancia en Jefe del Ejército en abril de 1973, tras la renuncia del general Carlos Prats González.
El 11 de septiembre de 1973, encabezó la Junta Militar que derrocó al Gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate, tanto para la destrucción de antenas de radio, como para el asalto final a la sede del Gobierno. Junto al Comandante en Jefe del Ejército, el nuevo mando de facto estuvo integrado por el almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada; el general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y Cesar Mendoza Durán, General Director de Carabineros.

Pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial durante 17 años. En 1988 fue derrotado en un plebiscito, lo que significó la realización de elecciones libres al año siguiente. Esta situación modificó el itinerario institucional fijado en la Constitución de 1980, que debía mantenerlo en el cargo hasta el año 97. Fue así como el 11 de marzo de 1990, Pinochet entregó el mando a Patricio Aylwin, quien fue elegido democráticamente por el 55,2 por ciento de los votos.

El general no renunció a su cargo de Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998. El 11 de marzo de ese año, y dada su condición de ex Presidente, asumió como senador vitalicio. En octubre, durante un viaje a Londres, fue detenido por la policía a raíz de un juicio de extradición solicitado por el juez español Baltazar Garzón, quien intentaba juzgarlo por "genocidio, terrorismo y torturas".

Liberado por razones de salud, volvió a Chile el 3 de marzo de 2000, tras un año y cinco meses de detención en Inglaterra. A su regreso debió enfrentar numerosas querellas presentadas en su contra ante los tribunales de Justicia. El 5 de junio de ese año, la Corte de Apelaciones resolvió -por 13 votos contra 9- su desafuero como senador vitalicio, medida que fue ratificada por la Corte Suprema por 14 votos contra seis.

El 29 de enero del año 2001, el juez Juan Guzmán lo sometió a proceso "como autor de delitos de secuestro y homicidio calificado". El 8 de marzo, por 2 votos contra 1, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la decisión del juez Guzmán, pero cambió la tipificación del delito de "autor" por la de "encubridor


Su Gobierno:

Los primeros meses de la Junta Militar se caracterizaron por la búsqueda del control total del país por parte de los uniformados, y por la consolidación del Ejército como la Fuerza predominante dentro de la Junta.

El país estuvo sometido a un estado de guerra donde regía la ley marcial. Durante el primer año de Gobierno, el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil,tratándose mayoritariamente de personas con filiación política de izquierda, como miristas, comunistas y socialistas. En los años siguientes, otro millar de chilenos murió también como consecuencia del régimen militar, que entre otras medidas implantó un riguroso toque de queda que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.

El general Pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la Junta Militar al cambiar su rango de Jefe de Estado por el de Presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años de edad, se terció la banda presidencial. El almirante José Toribio Merino y los generales Gustavo Leigh y César Mendoza asumieron el Poder Legislativo.

En 1975 comenzó la salida masiva de detenidos políticos al exilio, repartiéndose por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Paralelamente, crecía el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, que encabezada por el general Manuel Contreras estaba destinada a combatir a los adversarios políticos que permanecían en Chile. Los métodos de la DINA contemplaron la infiltración, la tortura y la desaparición forzada. En este contexto, entre 1978 y 1981 prácticamente no hubo oposición al régimen.

El 28 de julio de 1978, tras sucesivos conflictos con el Comandante en Jefe, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel, a quien se le encomendó como principal misión modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.

A fines de 1978 se produjo un importante conflicto limítrofe con Argentina. Este logró ser resuelto con una mediación Papal, que culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

En materia internacional, Chile sufrió de un fuerte aislamiento político, aunque logró establecer lazos económicos con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el Gobierno plebiscitó una nueva Constitución Política de carácter presidencialista. Esta contemplaba el mutuo control entre los tres poderes del Estado y fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.

En lo económico, el accionar del Gobierno militar se centró en el saneamiento de la economía, especialmente en el control de la inflación, aún a costa del aumento del desempleo. Por especial recomendación del almirante Merino, la economía quedó en manos de los llamados "Chicago Boys", economistas altamente calificados – que en su mayoría habían estudiado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos- y que se caracterizaba por su fuerte adhesión a las políticas liberales del libre mercado.

Impulsado por estos profesionales, el Gobierno del general Pinochet llevó adelante cambios estructurales en la economía del país. Se puso término a la fijación de precios por parte del Estado; se privatizaron numerosas empresas públicas; se bajaron los aranceles; se crearon nuevos sistemas de previsión y de salud privada -AFP e ISAPRES- y se redujo el gasto social, especialmente en educación.

Las autoridades económicas mantuvieron fijo el valor del peso con respecto al dólar desde 1978 hasta abril del año 82, medida que agudizó la crisis producida tras la recesión mundial de comienzos de los 80. En 1982 el Producto Interno Bruto cayó un 14,5 por ciento respecto del año anterior, se produjo el cierre masivo de industrias de todos los sectores productivos, y el desempleo superó el 30 por ciento.

La situación intentó aliviarse a través de Programas de Empleo Mínimo (PEM) y de Programas de Obras para Jefes de Hogar (POJH), que consistían en trabajos no productivos a los que el Estado asignaba un muy bajo salario.

Fue recién en 1986 cuando comenzó a crecer la productividad, mejoró el nivel de vida y disminuyó la cesantía. Este éxito económico se sustentó en un fuerte estímulo a la iniciativa privada, en la libre competencia de precios, en regulaciones destinadas a garantizar la calidad de los productos y en una dura legislación para evitar los monopolios. Asimismo, el Estado se reservó el manejo de las riquezas mineras, controlando de este modo el 45 por ciento del Producto. Surgió con fuerza la eficiencia empresarial y una gran capacidad exportadora, pero al mismo tiempo, se profundizaron las desigualdades sociales y económicas entre los chilenos.

En el marco de la crisis económica de 1982, renació una oposición política activa, que se expresó a través de numerosas protestas violentamente reprimidas. A fines de 1983 se funda el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización armada que busca terminar con el régimen militar. En septiembre de 1984 el Gobierno restableció el estado de sitio para aplacar el creciente movimiento opositor. En 1985, el degollamiento de tres profesionales comunistas por parte de un grupo de carabineros, provocó la salida de la Junta Militar del general Cesar Mendoza, quien fue reemplazado por el general Rodolfo Stange Oelckers.

El 7 de septiembre de 1986, el general Pinochet sobrevivió a un atentado organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En la frustrada operación, ocurrida en el Cajón del Maipo, murieron cinco de sus escoltas. La lucha armada propuesta por el FPMR sufrió otra determinante derrota cuando la Central Nacional de Informaciones (CNI), que remplazó a la DINA el año 78, detectó la internación clandestina de un cargamento de armas a través de Carrizal Bajo, en la III Región.

Paralelamente, las demás fuerzas de oposición al régimen reforzaban una acción pacífica, aprovechando al máximo los pocos espacios políticos existentes y comenzando poco a poco el proceso de reconstrucción democrática.

Liderada por Patricio Aylwin Azócar y Ricardo Lagos Escobar, y apoyada por un amplio abanico político que incluyó a democratacristianos, socialistas, radicales, humanistas, verdes, liberales e independientes de centro, la oposición a Pinochet se unió en la denominada "Concertación de Partidos Políticos por el No", organización que triunfó en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 y puso fecha de término al Gobierno militar.

Tras un proceso de negociación con todas las fuerzas políticas, que modificó la Constitución de 1980, el general Augusto Pinochet entregó el mando a su sucesor, Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990.


DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN SEGÚN LA LOCE (ART. 2)


La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapa de la vida de las personas que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas enmarcados en nuestra realidad nacional capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad


ETAPA FINAL DE EJECUCIÓN Y DE LEGADOS (1982-1990

CONSTITUCION 1980
Art.11:
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos en que cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas de general aplicación, que permiten al Estado velar por su cumplimiento.

martes, 29 de junio de 2010

EDUCACION DE LA MUJER EN CHILE








Visión de la sociedad y la iglesia sobre la mujer

La mujer tuvo acceso tardíamente a la educación.

La enseñanza del siglo XIX, estaba muy influenciada por la Iglesia a todos los niveles y sigue contemplando a la mujer en un papel secundario.

Ella se debía al matrimonio y se legitimaba con la maternidad.

No tenía derecho a recibir su salario


La instrucción en establecimientos educativos no estaba dirigida a formar académicas o sabias.

Su educación debía ir orientada a su misión en la vida, los quehaceres domésticos. Los hombres manejaban los negocios.

Escuela primaria, a la Escuela
Normal de Preceptoras creada en
1854 y dirigida por las religiosas
del Sagrado Corazón, y hacia fines
del siglo XIX, a los primeros liceos
femeninos.


Martina Barros de Orrego, Isabel Lebrún de Pinochet y Antonia Tarragó defendieron la igualdad de capacidades y de derechos entre hombres y mujeres para cursar estudios superiores.

Las dos últimas se recuerdan por sus reiteradas solicitudes al gobierno.

Los liceos fiscales eran todos masculinos.



El decreto Amunátegui
El 6 de febrero de 1877 se dictó el Decreto Amunátegui. Firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui.

El que otorgo a la mujer el
derecho de ingresar a la Universidad.

Las mujeres más acomodadas podían tomar lecciones de música, leer a los poetas greco latinos y alguna novela francesa de carácter romántico y educativo.






Este mandato se basó en :
Que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos.

Que ellas pueden ejercer con ventaja algunas de las profesiones denominadas científicas.

Que importa facilitarles los medios de subsistencia para si mismas.


El decreto estipulaba que las mujeres que aspiraban obtener títulos profesionales debían rendir exámenes válidos bajo las mismas condiciones a las que estaban sometidos los hombres.

Las carreras elegidas por las primeras mujeres universitarias fueron derecho y medicina.

Eloísa Díaz y Ernestina Pérez son las primeras mujeres en recibir el título de médico cirujano.


Eloísa Díaz Insunza
Nació en 1866, hija de Don Eulogio
Díaz Varas y Carmela Insunza.

Fue la primera mujer en ingresar a
estudiar medicina a la Universidad de Chile.

Sus estudios primarios los realizó en el colegio de doña Dolores Cabrera de Martínez y sus humanidades, en el liceo de la señora Isabel Lebrun de Pinochet y en el Instituto chileno.


El 11 de Abril de 1881 el Ministro Amuntegui le hace entrega del título de Bachiller en Filosofía y Humanidades y se incorpora de inmediato a la carrera de medicina.

El 3 de enero de 1887 el Presidente de la Republica Sr. José Manuel Balmaceda le hace entrega de su diploma como Médico Cirujano.

José Huneeus, Rector de la Universidad de Chile, ordena dejar constancia en el Acta que es la primera mujer chilena que obtiene un título profesional.

Sus primeros pasos profesionales fueron entre 1888 y 1890 como ayudante de la clínica de ginecológica del profesor Roberto Moericke.

En enero de 1891 se integró al plantel médico del hospital San Borja.

Al mismo tiempo, en 1889, ejercía como profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del sur, donde permaneció hasta el año 1897.

En 1898 se convirtió en Inspector médico escolar de Santiago, y más tarde asumió el cargo a nivel nacional, ejerciéndolo durante treinta años.

1911, fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar de Chile, destacando en impulsar el desayuno escolar obligatorio, la vacunación masiva.

En 1950 enfermó, por lo que fue internada en el hospital San Vicente de Paúl donde murió a los 85 años.



Ernestina Pérez Barahona
Nació en 1868 en Valparaíso. En 1887, se recibió de médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a los 21 años, sólo siete días después que Eloísa Díaz.
Continuó formándose en Europa, en particular en Alemania país donde no se aceptaban mujeres en las universidades, restricción que la obligó a asistir a clases separada de los hombres por un biombo. Murió a los 86 años de edad.


Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena corresponde a la llamada «emancipación femenina».

En 1913 comienzan a parecer en nuestro país los primeros movimientos femeninos organizados.
De conciencia, por parte de un número creciente de mujeres.


LA GRAN GUERRA DE 1914
Provocó en Europa el ingreso masivo e involuntario de la mujer al mundo del trabajo.

Las mujeres debieron hacerse cargo de la industria, y de la administración pública, entre otras muchas tareas.

La mujer demostró su capacidad y se produjo un debate mundial respecto a la situación de ésta ante la ley.



Pasados cincuenta años del decreto Amunátegui, la incorporación de las mujeres a la vida universitaria se había ampliado de manera sustantiva a carreras como las de química y farmacia, odontología, pedagogía, obstetricia, enfermería y servicio social.

Hacia 1960, más de ocho mil mujeres habían recibido educación universitaria, constituyéndose así un grupo diverso de mujeres profesionales, concentradas en su mayoría en la capital, entre las cuales, el oficio preferido fue el de profesora de estado.


En la actualidad:
La educación puede ser considerada el área en la que las mujeres han obtenido los mayores logros en las últimas décadas. La educación ha influido en la participación económica de la mujer y en su poder adquisitivo.

La mayoría de los gobiernos han eliminado actualmente las barreras formales para el ingreso en los sistemas de escolarización, lo que ha permitido una igualdad de acceso tanto para las niñas como para los niños.

La llegada de la mujer a la universidad representó un avance en la conformación de la nación y representó un cambio, que se dio dentro de un proceso gradual, el cual era la extensión de la educación en los diversos sectores de la sociedad. Y se demostró que las mujeres podemos más de los que muchos piensan, solo hay que darles la oportunidad de que lo demuestren.

Reforma Educacional en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva”

¿Quién fue Eduardo Frei Montalva





Abogado, nació el 16 de enero de 1911, en Santiago.
Fue Presidente de la República entre los años 1964 y 1970
Fue una de las figuras más destacadas de la Democracia Cristiana en Latinoamérica
En su mandato inició profundas reformas sociales y agrarias.



En otros países
se viven adelantos con el
objetivo de desarrollarse tanto
económica
como socialmente
Ciencia y tecnología

Crecimiento cultural

Vida social y economía.


EN CHILE------Es necesario acelerar el proceso de
desarrollo económico y social lo que
lleva a revisar atentamente la educación-------Ya que es necesaria para el desenvolvimiento
del hombre y su función en la sociedad
Este desarrollo limita a personas con:
analfabetismo, pobreza, injusticia social, el anarquismo, etc.

Se debe transformar la estructura social y económica del país
Mediante la impulsión de las reformas agrarias, del trabajo,
constitucional, organización de la sociedad.
Para lograrlo la mas importante es
la “Reforma Educacional”
Posibilita al chileno la comprensión
y papel en la sociedad con el fin de preparar
hombres para realizar los planes de desarrollo
del país.

Reforma Educacional----Todos los niños al colegio----Todos participan de la comunidad social (“EMPRESA DE LA COMUNIDAD”)

Reforma educacional-----------------------Cuantitativo.Cualitativo.Administrativo

Expansión del sistema educacional
6.000 aulas, 1535 escuelas.
5.000 nuevos maestros.
Equipamiento

7 de diciembre de 1965
Alianza por el Progreso EE.UU

Administrativo
Descentralización


Consejo Nacional de Educacion ------ Políticas Educativas (consultativa)

Superintendencia ---- Aplicación de las políticas (ejecutiva)

Oficina técnica de planteamiento ---- Detalles de programación y planes de acción
(normativo)



Modificación de planes y programas

Horas semanales/ anuales.
- Consejo de curso y orientación.
- Tipos de horas: sistemática, integrada, complementaria y de libre disposición













Cambios de estructuras










































Cambios: 1° y 2° M. y 7° y 8° B.

Un solo tipo de curso con planes y programas comunes.
-Exploración y orientación vocacional.
-Una mayor retención en el sistema escolar







Enseñanza Básica
8 años de escolaridad
Niños de 6 a 15 aprox.
Formación cultural, moral e intelectual.
Contacto con el trabajo manual

REFORMAS EDUCACIONALES GOBIERNO DE ALLENDE

Proyecto Socialista en Chile
La Unidad Popular



Programa aprobado por los partidos Comunistas, Socialistas, Radical y Socialdemócrata, el Movimiento de Acción Popular Independiente (API) y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)


UP y la acción del Pueblo Organizado
El Programa:
El Poder Popular
Profundización de la democracia y la conquista de los trabajadores.
Nuevo Orden Institucional: El Estado Popular
Organización Política
Organización de la Justicia.
Defensa Nacional.
Construcción de Nueva Economía
Área de Propiedad Social
Área de Propiedad Privada
Área Mixta
Profundización y Extensión de la Reforma Agraria
Política de Desarrollo Económico

Tareas Sociales.


Cultura y Educación
Una Cultura Nueva para la Sociedad
Un sistema educacional democrático, único y planificado
De la Educación Física
Democracia, Autonomía y Orientación de la Universidad
Los Medios de Comunicación Masiva


Política Internacional
Mas Independencia Nacional
Solidaridad Internacional
Política Latinoamericana


El programa propuesto por la UP tuvo como base las llamadas 40 medidas básicas, que –según lo indicado- llevarían al país al sistema socialista. Allí se incluían reformas económicas profundas, que reestructurarían las tres áreas de la economía –Estatal, privada y mixta-, estatizando la Gran Minería, las tierras reformadas, los bancos y las grandes industrias



Gobierno de Allende: Contexto Político, Económico y Social.


En septiembre de 1970, la Unidad Popular pudo triunfar con el socialista Salvador Allende, con la natural consternación de los vencidos y en medio de un colapso generalizado … »

Contexto político:
Disyuntivas internas en el bloque
de Izquierda.
A esto se suma
las contradicciones con oposición:
Estado Burgués y Burócrata de gobierno anterior

Contexto Económico:
Políticas económicas produjeron escasees de
alimentos e hiperinflación.
Sabotaje económico de un sector empresarial





Contexto Social




Sistema educacional
Educa Sistema educacional básica
Educación media
EducaciónBajo la autoridad y/o coordinación del Ministerio superior
Fiscal y particular

Visión del docente: se concibe como un trabajador social y un agente consciente, preparado de los grandes cambios, especialmente en las comunidades más deprimidas, en que el mejoramiento social y familiar es condición de un eficiente trabajo pedagógico,


Aumento en el acceso a la Educación

Sector Comparación año 1970-1971
Educación parvularia 100.000 niñ@s, 18%
Educación gral. y básica 140.000
Enseñanza Media 50.000, 15%
Educación universitaria 83%

Avances:

-construcciones escolares (noviembre de 1970 y marzo de 1971, 933 escuelas)
-beneficios sociales (becas de alimentación)
-vestuario escolar (entrega de overoles, pintoras y zapatos)
-colonias escolares


Aportes a la educación en el Gobierno de Allende
Durante el gobierno de Allende el ministerio de Educación tuvo el porcentaje más alto del presupuesto nacional (20%)
La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se subvencionaba considerablente a instituciones privadas.
En la educación básica se aseguró matriculas gratuitas al 100% de los niñ@s en edad correspondiente, incluyendo atención médica y alimentación.
Aumento considerable de estudiantes en Educación Media.
Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en la clase obrera y campesinos.
En la Educación superior se amplió la capacidad de matrícula de 79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para la clase obrera y campesinos.
Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaba triestamentalmente.


Ideas del proyecto ENU

Combinar la educación Teórica-Práctica
Eliminación Progresiva de la especialización estrecha. Educación Politécnica.
Acceso Universitario Dual
La racionalización del sistema educativo
Mejorar la infraestructura educacional de país. Alimentación y equipamiento bibliográfico.


Participación gremial y Democrática

Congreso Nacional de Educación, realizado entre el 13 al 16 de diciembre de 1971 en la cuidad de Santiago
Participación democrática: CUT-S.U.T.E y el ministerio de educación. C.c.e.e y Federaciones de estudiantes


Estructura educacional

Educación Parvularia
Niños de 0-6 serán atendidos por salas cuna y
Jardines.
A cargo del ministerio de educación.
Integración con el proceso educativo de nivel superior.
Participación de la mujer en la estructura
Económica.
La conducción científica del proceso
de desarrollo del niño en la más
importante fase de su existencia.

Educación General y
Politécnica 1)De 6 a 18 años.
2)Proceso continuo de 12 años.
3)Creará las condiciones para que educandos,
trabajadores de la educación y comunidad,
participen en la creación colectiva.
4)Fundamentos Científicos: para la producción
De bienes y servicios.
5)Dominio Teórico-Práctico de la Tecnología.
Educando agente de cambio social.


Rasgos específicos del currículum de la educación general y politécnica

Los alumnos podrán libremente elegir sus actividades.
Proceso estudio-trabajo, en las prácticas productivas. Incorporación.
Proceso de orientación, distintas áreas tecnológicas.
1 año medio participación directa en el proceso productivo.
Al término del proceso, los estudiantes recibirán el título de sub.-técnico o de técnico de nivel medio


Sistema de Educación Unificado ENU Objetivos
NacionaL
1) Identidad Social Chilena.
2) Soberanía Nacional.
3) Adaptación concreta de la realidad.

Democrática Participación de la comunidad.
Consejo de comunidad escolar.

Unificada
Desarrollo de una cultura fundada
en la unidad teórica y práctica

Pluralista
Estudiante: agente activo de su
Aprendizaje.
Trabajo Pedagógico Creativo

DescentralizadA nivel regional, provincial y local.
Dirección única educativa.
Consejo de educacióna

Condición Docente
Perfección carrera funcionaria.
Modificación regimenes de remuneraciones


la revolución cultural, de acuerdo a los marcos interpretativos marxistas que
maneja el nuevo grupo de gobierno, sólo puede venir después de la
revolución política y económica”

Contradicción y polarizaciones en el parlamento: diferencias entre radicales,
comunistas (más moderados) y socialistas (más revolucionarios), además de
la oposición.

Cada iniciativa de la UP se ve limitada por la oposición



Maestros, maestros de mi patria, he querido conversar con ustedes y decirles cuanto confiamos en su apoyo. Ustedes son depositarios de una tradición que ha colocado al magisterio chileno en un prestigio reconocido más allá de las fronteras nuestras; ustedes siempre supieron de las horas duras, del esfuerzo y del trabajo desconocido y negado; ustedes tuvieron mártires que inclusive pagaron con sus vidas el hecho de anhelar una vida distinta para los niños; ustedes son el gran filón en el que el pueblo confía para hacer posible, con la presencia combatiente de ustedes las grandes transformaciones que anhelamos, porque ustedes son los que forman la mente del niñ@ que será el ciudadano del mañana.”

Discurso de apertura del año escolar, 1971. Salvador Allende

lunes, 21 de junio de 2010

CONSTITUCION POLITICA 1925 Y DEMASES



























La Constitución Política de la República de Chile de 1925 es el texto constitucional que fue aprobado en el plebiscito de 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo año. Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Su aplicación fue parcialmente suspendida por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Contenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias. Se caracterizó por el
sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régimen pseudoparlamentario.
En su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente
Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza


Principales modificaciones
1.- Aumento de 5 a 6 años el periodo presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber mayoría absoluta, el congreso pleno deberá decidir entre las dos más altas mayorías relativas.
2.- Creación del tribunal calificador de elecciones.
3.- Separación de la iglesia y del estado.
4.- Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario).
5.- Estableció el periodo de la legislatura ordinaria entre 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
6.- El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.
Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario).
5) Estableció el periodo de la legislatura ordinaria entre 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
6) El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.

















üContenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias.
üSe caracterizó por el sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régime
n pseudo parlamentario.
üEn su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza.


Contexto Constitución de 1925.
ü El origen del Plebiscito se vincula con la llegada de Alessandri de su exilio el 20 de marzo.

En 1925, reasumiendo la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, decide convocar a una asamblea de hombres de todas los partidos políticos (de conservadores a comunistas), representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objeto de preparar un proyecto constitucional que reemplace a la Constitución de 1833















üLa Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones : La Comisión de Reforma y la comisión encargada de la organización y convocatoria de una asamblea convocatoria,. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.

üUna vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.












MUCHAS DE LAS CONSECUENCIAS DEL

Consecuencias Plebiscito de 1925
üEl Presidente Arturo Alessandri encabeza la firma de la Constitución en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda.
üCon los resultados del plebiscito se dio como aprobada la Constitución de 1925, aunque la abstención (54,63%) superó el resultado de la aprobación, que contó con la participación del 45,37% del padrón electoral







üPor mucho tiempo se usó como argumento de los opositores al régimen presidencial lo precario del apoyo popular. No obstante, ya por los años 1930 la Constitución fue aceptada como una realidad constitucional, jurídica y política por todos los sectores.
ü La nueva constitución se promulgó el 18 de septiembre del mismo año, entrando en vigencia un mes después