miércoles, 30 de junio de 2010

Educación y Cambio en el Gobierno del Gral. Augusto Pinochet1973 – 1990.


DICTADOR
Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)

Nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Hijo de Augusto Pinochet Vera y de Avelina Ugarte Martínez. Estudió en el colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, desde donde egresó como Alférez el año 1927. Siguió la carrera militar hasta alcanzar el rango de General de División, asumiendo la Comandancia en Jefe del Ejército en abril de 1973, tras la renuncia del general Carlos Prats González.
El 11 de septiembre de 1973, encabezó la Junta Militar que derrocó al Gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate, tanto para la destrucción de antenas de radio, como para el asalto final a la sede del Gobierno. Junto al Comandante en Jefe del Ejército, el nuevo mando de facto estuvo integrado por el almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada; el general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y Cesar Mendoza Durán, General Director de Carabineros.

Pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial durante 17 años. En 1988 fue derrotado en un plebiscito, lo que significó la realización de elecciones libres al año siguiente. Esta situación modificó el itinerario institucional fijado en la Constitución de 1980, que debía mantenerlo en el cargo hasta el año 97. Fue así como el 11 de marzo de 1990, Pinochet entregó el mando a Patricio Aylwin, quien fue elegido democráticamente por el 55,2 por ciento de los votos.

El general no renunció a su cargo de Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998. El 11 de marzo de ese año, y dada su condición de ex Presidente, asumió como senador vitalicio. En octubre, durante un viaje a Londres, fue detenido por la policía a raíz de un juicio de extradición solicitado por el juez español Baltazar Garzón, quien intentaba juzgarlo por "genocidio, terrorismo y torturas".

Liberado por razones de salud, volvió a Chile el 3 de marzo de 2000, tras un año y cinco meses de detención en Inglaterra. A su regreso debió enfrentar numerosas querellas presentadas en su contra ante los tribunales de Justicia. El 5 de junio de ese año, la Corte de Apelaciones resolvió -por 13 votos contra 9- su desafuero como senador vitalicio, medida que fue ratificada por la Corte Suprema por 14 votos contra seis.

El 29 de enero del año 2001, el juez Juan Guzmán lo sometió a proceso "como autor de delitos de secuestro y homicidio calificado". El 8 de marzo, por 2 votos contra 1, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la decisión del juez Guzmán, pero cambió la tipificación del delito de "autor" por la de "encubridor


Su Gobierno:

Los primeros meses de la Junta Militar se caracterizaron por la búsqueda del control total del país por parte de los uniformados, y por la consolidación del Ejército como la Fuerza predominante dentro de la Junta.

El país estuvo sometido a un estado de guerra donde regía la ley marcial. Durante el primer año de Gobierno, el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil,tratándose mayoritariamente de personas con filiación política de izquierda, como miristas, comunistas y socialistas. En los años siguientes, otro millar de chilenos murió también como consecuencia del régimen militar, que entre otras medidas implantó un riguroso toque de queda que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.

El general Pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la Junta Militar al cambiar su rango de Jefe de Estado por el de Presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años de edad, se terció la banda presidencial. El almirante José Toribio Merino y los generales Gustavo Leigh y César Mendoza asumieron el Poder Legislativo.

En 1975 comenzó la salida masiva de detenidos políticos al exilio, repartiéndose por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Paralelamente, crecía el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, que encabezada por el general Manuel Contreras estaba destinada a combatir a los adversarios políticos que permanecían en Chile. Los métodos de la DINA contemplaron la infiltración, la tortura y la desaparición forzada. En este contexto, entre 1978 y 1981 prácticamente no hubo oposición al régimen.

El 28 de julio de 1978, tras sucesivos conflictos con el Comandante en Jefe, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel, a quien se le encomendó como principal misión modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.

A fines de 1978 se produjo un importante conflicto limítrofe con Argentina. Este logró ser resuelto con una mediación Papal, que culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

En materia internacional, Chile sufrió de un fuerte aislamiento político, aunque logró establecer lazos económicos con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el Gobierno plebiscitó una nueva Constitución Política de carácter presidencialista. Esta contemplaba el mutuo control entre los tres poderes del Estado y fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.

En lo económico, el accionar del Gobierno militar se centró en el saneamiento de la economía, especialmente en el control de la inflación, aún a costa del aumento del desempleo. Por especial recomendación del almirante Merino, la economía quedó en manos de los llamados "Chicago Boys", economistas altamente calificados – que en su mayoría habían estudiado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos- y que se caracterizaba por su fuerte adhesión a las políticas liberales del libre mercado.

Impulsado por estos profesionales, el Gobierno del general Pinochet llevó adelante cambios estructurales en la economía del país. Se puso término a la fijación de precios por parte del Estado; se privatizaron numerosas empresas públicas; se bajaron los aranceles; se crearon nuevos sistemas de previsión y de salud privada -AFP e ISAPRES- y se redujo el gasto social, especialmente en educación.

Las autoridades económicas mantuvieron fijo el valor del peso con respecto al dólar desde 1978 hasta abril del año 82, medida que agudizó la crisis producida tras la recesión mundial de comienzos de los 80. En 1982 el Producto Interno Bruto cayó un 14,5 por ciento respecto del año anterior, se produjo el cierre masivo de industrias de todos los sectores productivos, y el desempleo superó el 30 por ciento.

La situación intentó aliviarse a través de Programas de Empleo Mínimo (PEM) y de Programas de Obras para Jefes de Hogar (POJH), que consistían en trabajos no productivos a los que el Estado asignaba un muy bajo salario.

Fue recién en 1986 cuando comenzó a crecer la productividad, mejoró el nivel de vida y disminuyó la cesantía. Este éxito económico se sustentó en un fuerte estímulo a la iniciativa privada, en la libre competencia de precios, en regulaciones destinadas a garantizar la calidad de los productos y en una dura legislación para evitar los monopolios. Asimismo, el Estado se reservó el manejo de las riquezas mineras, controlando de este modo el 45 por ciento del Producto. Surgió con fuerza la eficiencia empresarial y una gran capacidad exportadora, pero al mismo tiempo, se profundizaron las desigualdades sociales y económicas entre los chilenos.

En el marco de la crisis económica de 1982, renació una oposición política activa, que se expresó a través de numerosas protestas violentamente reprimidas. A fines de 1983 se funda el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización armada que busca terminar con el régimen militar. En septiembre de 1984 el Gobierno restableció el estado de sitio para aplacar el creciente movimiento opositor. En 1985, el degollamiento de tres profesionales comunistas por parte de un grupo de carabineros, provocó la salida de la Junta Militar del general Cesar Mendoza, quien fue reemplazado por el general Rodolfo Stange Oelckers.

El 7 de septiembre de 1986, el general Pinochet sobrevivió a un atentado organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En la frustrada operación, ocurrida en el Cajón del Maipo, murieron cinco de sus escoltas. La lucha armada propuesta por el FPMR sufrió otra determinante derrota cuando la Central Nacional de Informaciones (CNI), que remplazó a la DINA el año 78, detectó la internación clandestina de un cargamento de armas a través de Carrizal Bajo, en la III Región.

Paralelamente, las demás fuerzas de oposición al régimen reforzaban una acción pacífica, aprovechando al máximo los pocos espacios políticos existentes y comenzando poco a poco el proceso de reconstrucción democrática.

Liderada por Patricio Aylwin Azócar y Ricardo Lagos Escobar, y apoyada por un amplio abanico político que incluyó a democratacristianos, socialistas, radicales, humanistas, verdes, liberales e independientes de centro, la oposición a Pinochet se unió en la denominada "Concertación de Partidos Políticos por el No", organización que triunfó en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 y puso fecha de término al Gobierno militar.

Tras un proceso de negociación con todas las fuerzas políticas, que modificó la Constitución de 1980, el general Augusto Pinochet entregó el mando a su sucesor, Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990.


DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN SEGÚN LA LOCE (ART. 2)


La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapa de la vida de las personas que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas enmarcados en nuestra realidad nacional capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad


ETAPA FINAL DE EJECUCIÓN Y DE LEGADOS (1982-1990

CONSTITUCION 1980
Art.11:
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos en que cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas de general aplicación, que permiten al Estado velar por su cumplimiento.

martes, 29 de junio de 2010

EDUCACION DE LA MUJER EN CHILE








Visión de la sociedad y la iglesia sobre la mujer

La mujer tuvo acceso tardíamente a la educación.

La enseñanza del siglo XIX, estaba muy influenciada por la Iglesia a todos los niveles y sigue contemplando a la mujer en un papel secundario.

Ella se debía al matrimonio y se legitimaba con la maternidad.

No tenía derecho a recibir su salario


La instrucción en establecimientos educativos no estaba dirigida a formar académicas o sabias.

Su educación debía ir orientada a su misión en la vida, los quehaceres domésticos. Los hombres manejaban los negocios.

Escuela primaria, a la Escuela
Normal de Preceptoras creada en
1854 y dirigida por las religiosas
del Sagrado Corazón, y hacia fines
del siglo XIX, a los primeros liceos
femeninos.


Martina Barros de Orrego, Isabel Lebrún de Pinochet y Antonia Tarragó defendieron la igualdad de capacidades y de derechos entre hombres y mujeres para cursar estudios superiores.

Las dos últimas se recuerdan por sus reiteradas solicitudes al gobierno.

Los liceos fiscales eran todos masculinos.



El decreto Amunátegui
El 6 de febrero de 1877 se dictó el Decreto Amunátegui. Firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui.

El que otorgo a la mujer el
derecho de ingresar a la Universidad.

Las mujeres más acomodadas podían tomar lecciones de música, leer a los poetas greco latinos y alguna novela francesa de carácter romántico y educativo.






Este mandato se basó en :
Que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos.

Que ellas pueden ejercer con ventaja algunas de las profesiones denominadas científicas.

Que importa facilitarles los medios de subsistencia para si mismas.


El decreto estipulaba que las mujeres que aspiraban obtener títulos profesionales debían rendir exámenes válidos bajo las mismas condiciones a las que estaban sometidos los hombres.

Las carreras elegidas por las primeras mujeres universitarias fueron derecho y medicina.

Eloísa Díaz y Ernestina Pérez son las primeras mujeres en recibir el título de médico cirujano.


Eloísa Díaz Insunza
Nació en 1866, hija de Don Eulogio
Díaz Varas y Carmela Insunza.

Fue la primera mujer en ingresar a
estudiar medicina a la Universidad de Chile.

Sus estudios primarios los realizó en el colegio de doña Dolores Cabrera de Martínez y sus humanidades, en el liceo de la señora Isabel Lebrun de Pinochet y en el Instituto chileno.


El 11 de Abril de 1881 el Ministro Amuntegui le hace entrega del título de Bachiller en Filosofía y Humanidades y se incorpora de inmediato a la carrera de medicina.

El 3 de enero de 1887 el Presidente de la Republica Sr. José Manuel Balmaceda le hace entrega de su diploma como Médico Cirujano.

José Huneeus, Rector de la Universidad de Chile, ordena dejar constancia en el Acta que es la primera mujer chilena que obtiene un título profesional.

Sus primeros pasos profesionales fueron entre 1888 y 1890 como ayudante de la clínica de ginecológica del profesor Roberto Moericke.

En enero de 1891 se integró al plantel médico del hospital San Borja.

Al mismo tiempo, en 1889, ejercía como profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del sur, donde permaneció hasta el año 1897.

En 1898 se convirtió en Inspector médico escolar de Santiago, y más tarde asumió el cargo a nivel nacional, ejerciéndolo durante treinta años.

1911, fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar de Chile, destacando en impulsar el desayuno escolar obligatorio, la vacunación masiva.

En 1950 enfermó, por lo que fue internada en el hospital San Vicente de Paúl donde murió a los 85 años.



Ernestina Pérez Barahona
Nació en 1868 en Valparaíso. En 1887, se recibió de médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a los 21 años, sólo siete días después que Eloísa Díaz.
Continuó formándose en Europa, en particular en Alemania país donde no se aceptaban mujeres en las universidades, restricción que la obligó a asistir a clases separada de los hombres por un biombo. Murió a los 86 años de edad.


Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena corresponde a la llamada «emancipación femenina».

En 1913 comienzan a parecer en nuestro país los primeros movimientos femeninos organizados.
De conciencia, por parte de un número creciente de mujeres.


LA GRAN GUERRA DE 1914
Provocó en Europa el ingreso masivo e involuntario de la mujer al mundo del trabajo.

Las mujeres debieron hacerse cargo de la industria, y de la administración pública, entre otras muchas tareas.

La mujer demostró su capacidad y se produjo un debate mundial respecto a la situación de ésta ante la ley.



Pasados cincuenta años del decreto Amunátegui, la incorporación de las mujeres a la vida universitaria se había ampliado de manera sustantiva a carreras como las de química y farmacia, odontología, pedagogía, obstetricia, enfermería y servicio social.

Hacia 1960, más de ocho mil mujeres habían recibido educación universitaria, constituyéndose así un grupo diverso de mujeres profesionales, concentradas en su mayoría en la capital, entre las cuales, el oficio preferido fue el de profesora de estado.


En la actualidad:
La educación puede ser considerada el área en la que las mujeres han obtenido los mayores logros en las últimas décadas. La educación ha influido en la participación económica de la mujer y en su poder adquisitivo.

La mayoría de los gobiernos han eliminado actualmente las barreras formales para el ingreso en los sistemas de escolarización, lo que ha permitido una igualdad de acceso tanto para las niñas como para los niños.

La llegada de la mujer a la universidad representó un avance en la conformación de la nación y representó un cambio, que se dio dentro de un proceso gradual, el cual era la extensión de la educación en los diversos sectores de la sociedad. Y se demostró que las mujeres podemos más de los que muchos piensan, solo hay que darles la oportunidad de que lo demuestren.

Reforma Educacional en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva”

¿Quién fue Eduardo Frei Montalva





Abogado, nació el 16 de enero de 1911, en Santiago.
Fue Presidente de la República entre los años 1964 y 1970
Fue una de las figuras más destacadas de la Democracia Cristiana en Latinoamérica
En su mandato inició profundas reformas sociales y agrarias.



En otros países
se viven adelantos con el
objetivo de desarrollarse tanto
económica
como socialmente
Ciencia y tecnología

Crecimiento cultural

Vida social y economía.


EN CHILE------Es necesario acelerar el proceso de
desarrollo económico y social lo que
lleva a revisar atentamente la educación-------Ya que es necesaria para el desenvolvimiento
del hombre y su función en la sociedad
Este desarrollo limita a personas con:
analfabetismo, pobreza, injusticia social, el anarquismo, etc.

Se debe transformar la estructura social y económica del país
Mediante la impulsión de las reformas agrarias, del trabajo,
constitucional, organización de la sociedad.
Para lograrlo la mas importante es
la “Reforma Educacional”
Posibilita al chileno la comprensión
y papel en la sociedad con el fin de preparar
hombres para realizar los planes de desarrollo
del país.

Reforma Educacional----Todos los niños al colegio----Todos participan de la comunidad social (“EMPRESA DE LA COMUNIDAD”)

Reforma educacional-----------------------Cuantitativo.Cualitativo.Administrativo

Expansión del sistema educacional
6.000 aulas, 1535 escuelas.
5.000 nuevos maestros.
Equipamiento

7 de diciembre de 1965
Alianza por el Progreso EE.UU

Administrativo
Descentralización


Consejo Nacional de Educacion ------ Políticas Educativas (consultativa)

Superintendencia ---- Aplicación de las políticas (ejecutiva)

Oficina técnica de planteamiento ---- Detalles de programación y planes de acción
(normativo)



Modificación de planes y programas

Horas semanales/ anuales.
- Consejo de curso y orientación.
- Tipos de horas: sistemática, integrada, complementaria y de libre disposición













Cambios de estructuras










































Cambios: 1° y 2° M. y 7° y 8° B.

Un solo tipo de curso con planes y programas comunes.
-Exploración y orientación vocacional.
-Una mayor retención en el sistema escolar







Enseñanza Básica
8 años de escolaridad
Niños de 6 a 15 aprox.
Formación cultural, moral e intelectual.
Contacto con el trabajo manual

REFORMAS EDUCACIONALES GOBIERNO DE ALLENDE

Proyecto Socialista en Chile
La Unidad Popular



Programa aprobado por los partidos Comunistas, Socialistas, Radical y Socialdemócrata, el Movimiento de Acción Popular Independiente (API) y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)


UP y la acción del Pueblo Organizado
El Programa:
El Poder Popular
Profundización de la democracia y la conquista de los trabajadores.
Nuevo Orden Institucional: El Estado Popular
Organización Política
Organización de la Justicia.
Defensa Nacional.
Construcción de Nueva Economía
Área de Propiedad Social
Área de Propiedad Privada
Área Mixta
Profundización y Extensión de la Reforma Agraria
Política de Desarrollo Económico

Tareas Sociales.


Cultura y Educación
Una Cultura Nueva para la Sociedad
Un sistema educacional democrático, único y planificado
De la Educación Física
Democracia, Autonomía y Orientación de la Universidad
Los Medios de Comunicación Masiva


Política Internacional
Mas Independencia Nacional
Solidaridad Internacional
Política Latinoamericana


El programa propuesto por la UP tuvo como base las llamadas 40 medidas básicas, que –según lo indicado- llevarían al país al sistema socialista. Allí se incluían reformas económicas profundas, que reestructurarían las tres áreas de la economía –Estatal, privada y mixta-, estatizando la Gran Minería, las tierras reformadas, los bancos y las grandes industrias



Gobierno de Allende: Contexto Político, Económico y Social.


En septiembre de 1970, la Unidad Popular pudo triunfar con el socialista Salvador Allende, con la natural consternación de los vencidos y en medio de un colapso generalizado … »

Contexto político:
Disyuntivas internas en el bloque
de Izquierda.
A esto se suma
las contradicciones con oposición:
Estado Burgués y Burócrata de gobierno anterior

Contexto Económico:
Políticas económicas produjeron escasees de
alimentos e hiperinflación.
Sabotaje económico de un sector empresarial





Contexto Social




Sistema educacional
Educa Sistema educacional básica
Educación media
EducaciónBajo la autoridad y/o coordinación del Ministerio superior
Fiscal y particular

Visión del docente: se concibe como un trabajador social y un agente consciente, preparado de los grandes cambios, especialmente en las comunidades más deprimidas, en que el mejoramiento social y familiar es condición de un eficiente trabajo pedagógico,


Aumento en el acceso a la Educación

Sector Comparación año 1970-1971
Educación parvularia 100.000 niñ@s, 18%
Educación gral. y básica 140.000
Enseñanza Media 50.000, 15%
Educación universitaria 83%

Avances:

-construcciones escolares (noviembre de 1970 y marzo de 1971, 933 escuelas)
-beneficios sociales (becas de alimentación)
-vestuario escolar (entrega de overoles, pintoras y zapatos)
-colonias escolares


Aportes a la educación en el Gobierno de Allende
Durante el gobierno de Allende el ministerio de Educación tuvo el porcentaje más alto del presupuesto nacional (20%)
La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se subvencionaba considerablente a instituciones privadas.
En la educación básica se aseguró matriculas gratuitas al 100% de los niñ@s en edad correspondiente, incluyendo atención médica y alimentación.
Aumento considerable de estudiantes en Educación Media.
Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en la clase obrera y campesinos.
En la Educación superior se amplió la capacidad de matrícula de 79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para la clase obrera y campesinos.
Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaba triestamentalmente.


Ideas del proyecto ENU

Combinar la educación Teórica-Práctica
Eliminación Progresiva de la especialización estrecha. Educación Politécnica.
Acceso Universitario Dual
La racionalización del sistema educativo
Mejorar la infraestructura educacional de país. Alimentación y equipamiento bibliográfico.


Participación gremial y Democrática

Congreso Nacional de Educación, realizado entre el 13 al 16 de diciembre de 1971 en la cuidad de Santiago
Participación democrática: CUT-S.U.T.E y el ministerio de educación. C.c.e.e y Federaciones de estudiantes


Estructura educacional

Educación Parvularia
Niños de 0-6 serán atendidos por salas cuna y
Jardines.
A cargo del ministerio de educación.
Integración con el proceso educativo de nivel superior.
Participación de la mujer en la estructura
Económica.
La conducción científica del proceso
de desarrollo del niño en la más
importante fase de su existencia.

Educación General y
Politécnica 1)De 6 a 18 años.
2)Proceso continuo de 12 años.
3)Creará las condiciones para que educandos,
trabajadores de la educación y comunidad,
participen en la creación colectiva.
4)Fundamentos Científicos: para la producción
De bienes y servicios.
5)Dominio Teórico-Práctico de la Tecnología.
Educando agente de cambio social.


Rasgos específicos del currículum de la educación general y politécnica

Los alumnos podrán libremente elegir sus actividades.
Proceso estudio-trabajo, en las prácticas productivas. Incorporación.
Proceso de orientación, distintas áreas tecnológicas.
1 año medio participación directa en el proceso productivo.
Al término del proceso, los estudiantes recibirán el título de sub.-técnico o de técnico de nivel medio


Sistema de Educación Unificado ENU Objetivos
NacionaL
1) Identidad Social Chilena.
2) Soberanía Nacional.
3) Adaptación concreta de la realidad.

Democrática Participación de la comunidad.
Consejo de comunidad escolar.

Unificada
Desarrollo de una cultura fundada
en la unidad teórica y práctica

Pluralista
Estudiante: agente activo de su
Aprendizaje.
Trabajo Pedagógico Creativo

DescentralizadA nivel regional, provincial y local.
Dirección única educativa.
Consejo de educacióna

Condición Docente
Perfección carrera funcionaria.
Modificación regimenes de remuneraciones


la revolución cultural, de acuerdo a los marcos interpretativos marxistas que
maneja el nuevo grupo de gobierno, sólo puede venir después de la
revolución política y económica”

Contradicción y polarizaciones en el parlamento: diferencias entre radicales,
comunistas (más moderados) y socialistas (más revolucionarios), además de
la oposición.

Cada iniciativa de la UP se ve limitada por la oposición



Maestros, maestros de mi patria, he querido conversar con ustedes y decirles cuanto confiamos en su apoyo. Ustedes son depositarios de una tradición que ha colocado al magisterio chileno en un prestigio reconocido más allá de las fronteras nuestras; ustedes siempre supieron de las horas duras, del esfuerzo y del trabajo desconocido y negado; ustedes tuvieron mártires que inclusive pagaron con sus vidas el hecho de anhelar una vida distinta para los niños; ustedes son el gran filón en el que el pueblo confía para hacer posible, con la presencia combatiente de ustedes las grandes transformaciones que anhelamos, porque ustedes son los que forman la mente del niñ@ que será el ciudadano del mañana.”

Discurso de apertura del año escolar, 1971. Salvador Allende

lunes, 21 de junio de 2010

CONSTITUCION POLITICA 1925 Y DEMASES



























La Constitución Política de la República de Chile de 1925 es el texto constitucional que fue aprobado en el plebiscito de 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo año. Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Su aplicación fue parcialmente suspendida por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Contenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias. Se caracterizó por el
sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régimen pseudoparlamentario.
En su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente
Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza


Principales modificaciones
1.- Aumento de 5 a 6 años el periodo presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber mayoría absoluta, el congreso pleno deberá decidir entre las dos más altas mayorías relativas.
2.- Creación del tribunal calificador de elecciones.
3.- Separación de la iglesia y del estado.
4.- Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario).
5.- Estableció el periodo de la legislatura ordinaria entre 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
6.- El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.
Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario).
5) Estableció el periodo de la legislatura ordinaria entre 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
6) El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.

















üContenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias.
üSe caracterizó por el sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régime
n pseudo parlamentario.
üEn su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza.


Contexto Constitución de 1925.
ü El origen del Plebiscito se vincula con la llegada de Alessandri de su exilio el 20 de marzo.

En 1925, reasumiendo la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, decide convocar a una asamblea de hombres de todas los partidos políticos (de conservadores a comunistas), representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objeto de preparar un proyecto constitucional que reemplace a la Constitución de 1833















üLa Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones : La Comisión de Reforma y la comisión encargada de la organización y convocatoria de una asamblea convocatoria,. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.

üUna vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.












MUCHAS DE LAS CONSECUENCIAS DEL

Consecuencias Plebiscito de 1925
üEl Presidente Arturo Alessandri encabeza la firma de la Constitución en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda.
üCon los resultados del plebiscito se dio como aprobada la Constitución de 1925, aunque la abstención (54,63%) superó el resultado de la aprobación, que contó con la participación del 45,37% del padrón electoral







üPor mucho tiempo se usó como argumento de los opositores al régimen presidencial lo precario del apoyo popular. No obstante, ya por los años 1930 la Constitución fue aceptada como una realidad constitucional, jurídica y política por todos los sectores.
ü La nueva constitución se promulgó el 18 de septiembre del mismo año, entrando en vigencia un mes después